Ponente: ENRIQUE MORENO PÉREZ, físico investigador de RAIG (Radio Astronomical Instrumentation Group) dentro de la división de Astro-Fotónica, plataforma institucional de la Universidad de Chile.
El viernes 17 de enero ha tenido lugar en el salón de actos del IES Cartuja la charla del ponente Enrique Moreno Pérez, físico investigador de la Universidad de Chile, titulada «HISTORIA, DESINFORMACIÓN CIENTÍFICA Y EL HIDRÓGENO” para el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato.
En la charla el ponente comenzó exponiendo que la vida es muy probable porque literalmente acelera el ritmo al que «muere» el universo, pero las formas de vida están obligadas a adaptarse a un cambio que presenta diferentes ritmos y el éxito de la no extinción depende del ritmo de adaptación. En este sentido, el almacenamiento de excedente en tiempos de bonanza para ser consumido en periodos de escasez ha otorgado éxitos loables al cactus, a las hormigas, las abejas y otras muchas especies. La cerámica permitió al hombre mimetizar la naturaleza y cambió su sociedad llegando al extremo de la especulación. En la actualidad, enfrentamos nuevos retos porque los recursos del planeta ya no permiten el ritmo de explotación creciente actual. Frente al decrecimiento otras puertas están abiertas, “es momento de volver a almacenar el sol en una botella”. En plena transición energética, agotado el modelo capitalista comenzamos un periodo de optimización en el cual el hidrógeno jugará un rol destacado, siendo uno de los vectores de almacenamiento energético más prometedores. Ha estado ahí bastante tiempo, pero la correlación de fuerzas lo ha sacado de escena mientras ha sido posible.
El ponente insistió en que reutilizar es infinitamente mejor que reciclar. Que en el transporte, el hidrógeno ya es parte de nuestro presente. También expuso la simplicidad de una tecnología, la del hidrógeno en automoción, a la mano de la humanidad desde el siglo XIX, que algunos países como Japón o Islandia ya han implementado al nivel del consumo de masas. Finamente hizo reflexionar al alumnado sobre este último hecho y espetó a que fuesen críticos con la información que reciben, porque en plena era digital, cuando más fácil resulta acceder a ésta, no todo es verdad y se hace esencial un entrenamiento en el filtrado de datos.
AUTORA: JUANA M. FUENTES